La sombra del viento de Ruiz Zafón
La Torre blanca de Pablo Auladell
Volverás a tu lugar de vacaciones, verás como ha cambiado y desearás reencontrarte con los amigos de siempre. Sobre todo, querrás ver a aquel amor de verano que tantas noches en vela te hizo pasar. Pero… realmente ¿crees que lo volverás a ver?¿Se acordarán de ti?
Estoy casi segura de que a muchos de vosotros os ha ocurrido algo similar, os aconsejo a que leáis La Torre Blanca de Pablo Auladell y luego comparéis historias! ¿Porqué no ser un libro tu alma gemela, y convertirse así en tu media naranja con la que puedes compartir muchas de tus experiencias?
Te advierto que La Torre Blanca no es un libro cualquiera!¡Está repleto de imágenes que te relatarán esta entretenida historia!
viernes, 22 de agosto de 2008 | Publicado por Paramio en 13:15 0 comentarios
Etiquetas: Cómic, Vacaciones
El Caballero del jubón amarillo, de A. Pérez-Reverte
Se trata de una novela de aventuras basada en la España del S. de Oro. Estructurada de forma lineal, pese a algunos saltos al pasado que se presentan como recuerdos del narrador, cuenta un fragmento de la vida que Iñigo de Balboa pasó con el capitán Alatriste.

LORENZO GARCÍA. 1ºA BACH
lunes, 11 de agosto de 2008 | Publicado por Beatriz González en 15:43 0 comentarios
Etiquetas: Aventura, Novela, Siglo de Oro
Desde mi cielo, Alice Sebold

Es una historia dura y triste pero también tierna, que engancha al lector desde el comienzo hasta el final. Al principio da la sensación de ser la típica novela trágica con la única diferencia de que la sorpresa se nos da al inicio, cuando ya en el primer párrafo se informa de la muerte de la protagonista. El primer capítulo es bastante fuerte ya que la niña nos narra cómo sucedió todo. A partir de ese momento se sabe o se puede intuir el final del cuento respecto a Susie pero no a su familia y el asesino.
Desde el momento en que la familia se entera de la tragedia su vida cambia de forma importante, se produce una completa transformación y eso hace que la trama gire menos en torno al asesinato y la búsqueda del cuerpo y se centre más en si la familia es capaz de sobrellevar el asunto. Susie, desde su cielo particular, nos irá relatando como su padre trata de buscar al asesino de su hija, como la madre intenta empezar una nueva vida, como su hermana será el pilar sobre el que todos se apoyen y como su hermano pequeño aprenderá a comprender el hecho de que su hermana se ha ido para siempre.
En conclusión, es una historia cruel y triste pero que tiene algo especial que hace que nos resulte conmovedora. Es un libro entretenido y además fácil de leer. En mi opinión, lo más relevante del cuento es la forma de tratar un tema tan delicado que, desgraciadamente, con bastante frecuencia ocurre en la realidad.
Eva Casanova Romero. 1ºA BAC
lunes, 4 de agosto de 2008 | Publicado por Beatriz González en 18:34 0 comentarios
Los girasoles ciegos, de A. Méndez
Es un libro de cuentos que narra cuatro historias que transcurren en la posguerra, después de la guerra civil española, entre 1939 y 1942, siendo independientes están entrelazadas entre sí. Son relatos que pretenden mantener viva la memoria, intentar que no se olvide esa parte de la historia de España en la que todos perdieron, tanto vencedores como vencidos.
El primer relato nos habla de un capitán del ejército fascista, que se rinde a los republicanos un día antes de que sus tropas entren vencedoras en Madrid. Esta manera de actuar no es entendida por ninguno de los dos bandos, pero la entendemos cuando más tarde cita que lo que realmente le hizo cambiar de opinión fue que sus compañeros no querían ganar sino matar a sus enemigos.
En el segundo se cuenta la historia de un joven poeta que huye, con su mujer embarazada, de los fascistas hacia las montañas. Allí viven durante un tiempo y muere la muchacha tras el nacimiento de su hijo.
El tercero de los cuentos se sitúa en el bando republicano mostrándonos a Juan Serna. El presidente del tribunal encargado de juzgarlo se entera de que conoció y vio morir a su hijo (que fue un traidor) y en vez de condenarlo le pide que le cuente cosas, a lo que responderá con mentiras diciendo que fue un héroe, siendo realmente todo lo contrario. En este relato vemos la relación con los otros cuatro cuentos ya que J. Serna permanece encarcelado con el capitán Alegría, protagonista del primero.
La cuarta historia, probablemente la más dura, nos muestra la vida cotidiana de la posguerra, mediante la cual vemos las atrocidades cometidas a la mujer del protagonista (Ricardo), violada por un sacerdote profesor de su hijo.
En resumen, es una obra sencilla pero con un gran realismo, que nos permite ver claramente los dos bandos de la Guerra civil. Cabe destacar que esta obra es la única escrita por su autor: Alberto Méndez.
Pablo Figueiras Martínez. 1ºA BAC.
Publicado por Beatriz González en 18:17 0 comentarios
Etiquetas: Cuentos, Guerra civil, Guerras